
Entrevista realizada por Leandro Funes en la Feria del Libro, mayo 2023:
Entrevista realizada por Leandro Funes en la Feria del Libro, mayo 2023:
En primer lugar, me gustaría que nos hablaras de “Kábultran”, tu obra más reciente.
Kábultran es mi segundo libro y a su vez, mi primera novela. Es una mitología de horror con elementos de astronomía. Es el nombre de un puente que conduce al Astrocerebro, una fuente de poder infinitamente bella y también peligrosa. Capaz de enloquecer a los que la gobiernan. Hay escenarios inspirados en las obras de H. R. Giger, y en el pintor italiano Paolo Girardi. Hay caos, viscosidad, violencia, pero también sensibilidad a partir de algunos personajes.
¿Cuándo comenzaste a interesarte en este tipo de ficción?
De chico siempre me llamaron la atención las historias fantásticas con anti héroes, monstruos y bichos raros. Es más, yo me sigo considerando un bicho raro ja ja. En la adolescencia comencé a escribir estos tipos de relatos. Muy poco escribí ideas basadas en el mundo real.
También tengo entendido que sos músico, ¿podrías contarnos sobre el tipo de música que te inspira? ¿Tiene algún tipo de relación con tus libros?
Con Apolux Alfa, nombre de mi banda, hacemos un Black metal cósmico que está directamente relacionado con la novela. O sea, la novela comenzó siendo letras de música. El término Apolux Alfa está también en el libro y significa la zona más tenebrosa de este universo. Como el infierno en la mitología cristiana. Aunque esta estrella negra oculta un secreto que el lector descubrirá poco a poco cuando lea la novela.
―¿Algunos autores, más allá de los conocidos, que te gustaría recomendar?
Este año leí uno de los libros más sorprendentes que leí en mi vida. Y por supuesto lo recomiendo aunque no creo que queden ejemplares. Hablo de Dead Space Mártir, de B.K. Evenson. La mayoría de la gente lo conoce como un video juego. Pero la novela es insuperable. No sólo hay criaturas horrendas, también hay un elemento trágico existencial que me recuerda al libro 1984. La combinación exacta entre Orwell y Lovecraft. A diferencia que el núcleo central de la obra de Evenson, no habla del terror a lo desconocido sino a lo conocido: la codicia del hombre.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Había comenzado a trabajar con mi tercer libro que será una antología de cuentos de horror. Pero honestamente, Kábultran me dejó con agotamiento mental y decidí tomarme vacaciones literarias hasta nuevo aviso. El autor deja mucha energía en sus obras y hay momentos que necesita un descanso. Por otro lado, con Apolux Alfa comenzamos a trabajar con el material del tercer disco. La temática conceptual representará la posible continuación de la novela Kábultran. Y espero que también, en algún futuro esté en formato libro. Gracias por la entrevista. Saludos.
Pueden contactarse con el autor en:
En primer lugar, me gustaría que me hablaras sobre Senda Sangrienta y su realización.
Senda Sangrienta comenzó un poco por accidente. Yo tengo un manuscrito, que fue leído por un puñado de autoras publicadas que me dijeron que tenía mucho potencial, pero ninguna editorial me respondió jamás para editarla.
Entonces una autora, que tiene muchos seguidores me dijo que las editoriales solo te editan cuando tenés muchos seguidores. Un poco triste, pero en lugar de desanimarme me puse a pensar como podría hacer para ganar seguidores. Hablar de libros en Instagram o YouTube no me atraían, así que pensé en publicar en sitios juveniles y al ver las categorías vi la de vampiros y pensé que podía escribir una historia de vampiros.
En Senda Sangrienta trabajas con el arquetipo del vampiro, ¿qué tipo de impronta tomaste para realizar una historia sin caer en las obviedades?
Pensé en hacer un mundo de vampiros que me divirtiera a mí. Tomé elementos de todo libro, serie, película, comic, manga y animé de vampiros que leí en mi vida y decidí meterlo todo en la licuadora. Lo ideal era tener distintos grupos de vampiros, como que sean una sociedad oculta dentro de nuestra sociedad entonces eso me permitió armarme este mundo nocturno en el cual tengo libertad de poner muchas cosas que me gustan a mí. Teniendo en cuenta que creo que el último BestSellers de vampiros fue Crepúsculo, creo que tenía mucho por ganar al traer vampiros un poco más “novela negra” a la mesa literaria.
Hablando de terror urbano, ¿qué es lo que más terror puede generar vivir o visitar una gran ciudad?
La gente. Mientras más uno crece más miedo o desconfianza le tiene a la gente. La otra vez, nada que ver a tu pregunta visité un campo y pensaba que era un lugar con mucha paz y mientras caminaba por ahí pensaba, acá me cruzo con un loquito que tiene un arma y es matar o morir. Pero siempre la maldad, el terror, es el humano. El primer cuento que hice era de un brujo que atormentaba a un hombre que tenía a un hijo preso por violar y matar a una adolescente. El brujo castiga al padre porque este sobornando a la justicia había logrado que liberen al hijo. El cuento termina con el padre suicidándose sin terminar de pagarle a la policía y los policías dejando que al hijo de este hombre lo maten los presos. Pero como siempre, el terror no estaba en el brujo, sino en el padre y ese hijo.
¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿En qué tipo de proyectos estás trabajando?
Actualmente tengo un cafecito (cafecito.app/hernanfmontenegro) donde público las crónicas de un personaje conectado al ocultismo. El plan es que cada cafecito cuesta 50$ y al llegar a 50 cafecitos libero una nueva historia del personaje.
Estoy trabajando en la reedición de Senda Sangrienta con unos ligeros cambios y estoy terminando de editar la continuación de Senda Sangrienta. El plan es tener la novela publicada en físico para fin de año.
También estoy intentando conseguir una editorial que publique mi primera novela que trata sobre Lucifer.
Y también intento que Senda Sangrienta siga vendiendo ejemplares y consiguiendo lectores, es un trabajo enorme difundirse en pocas de algoritmos, pero intento no bajar los brazos, porque siento que lo que hago puede llegar a tener sus lectores que lo disfruten, tanto como yo disfruto escribirlas.
Pueden contactarse con Hernán F. Montenegro:
Lo primero que me gustaría preguntarte ya que estamos hablando de terror es: ¿qué es lo que te causa miedo?
Cuando era chica le tenía mucho miedo a lo sobrenatural, a los demonios, a los espíritus, incluso, a los extraterrestres. Hoy, lamentablemente, le tengo más miedo a lo real y esto tiene que ver con las personas, con el fanatismo, con la depravación, con la maldad en sí. El ser humano me da miedo, sobre todo, cuando responde a los instintos más básicos e individuales.
Si hablamos del género, ¿cuándo fue tu acercamiento a este? ¿Qué obras crees que sean fundamentales para alguien que deseé adentrarse?
Siempre me gustaron las historias de terror con un toque de fantasía. Los cuentos de H.P. Lovecraft fueron mi primer acercamiento al género, aunque hoy busco otra clase de terror, más cotidiano, más palpable, que juegue en el límite entre lo fantástico y lo real, y que me deje pensando. En este género me nutro más con el cine, porque considero que es muy necesario estimular los sentidos para escribir una buena historia. Y a quien quiera adentrarse en el terror, le sugiero indagar en lo que le da miedo y recién ahí buscar su lectura. No todos tememos a lo mismo y no a todos nos genera terror las mismas cosas. Por ejemplo, con La Niebla, la película basada en el cuento de Stephen King, a mí me genera más terror el conflicto entre la gente que los monstruos en sí. La lectura es muy subjetiva, así que indaguen, busquen, prueben y sobrevivan.
A la hora de trabajar una historia, ¿cómo elegís los impedimentos que tus personajes deben superar?
En el caso del terror, parto sabiendo que los personajes no van a terminar bien. Los impedimentos varían, de acuerdo al personaje y a la trama, pero todos ellos tienen algún conflicto interno que superar. Por lo general, me gusta trabajar con personajes rotos y con cierta inmadurez emocional; de esta manera, puedo verlos desde afuera y enfrentarlos con sus propios demonios. En mis historias, no hay personajes buenos y personajes malos. Hay personajes grises, porque los buenos tienen culpas que expiar y los malos tienen un costado trágico que los llevó a convertirse en lo que son. Si mis personajes fueran a terapia, con el tiempo sanarían sus heridas y terminarían de una forma diferente. Pero no, no hay tiempo en mis historias; los personajes tienen que accionar con lo que saben y como pueden, y es por eso que se mandan muchas cagadas en el camino.
Como editora y escritora, ¿hay alguna temática que nunca optarías por tratar?
No me gusta ningún tema que fomente la intolerancia, la homofobia, la pedofilia o cualquier situación de odio, aunque sí entiendo que puede haber personajes con esas características. Pero una cosa es que un personaje sea de tal forma y otra, es que desde lo autoral se fomenten las acciones de este tipo. Creo que si ponemos en una historia a un personaje intolerante, por ejemplo, es para que podamos hablar de él y de sus acciones, y reflexionar al respecto. Pero si ese mismo personaje está al servicio de bajar línea con un discurso de odio, ya estamos entrando en un terreno que no me parece sano para nadie.
¿Podrías contarnos sobre tus futuros proyectos?
Tengo varios proyectos futuros, pero te puedo contar sobre mi próxima novela de terror, que espero publicarla en el transcurso del 2022. Es sobre una chica que hace rituales con velas y que todo lo que pide, se le cumple. El problema se da cuando pide una pareja, sin imaginar que, a ese pedido, responderán personas muy turbias. Hay magia de barrio e intereses individuales, y un gran cuestionamiento a los mandatos sociales, en especial, al tema de la maternidad. Los personajes son grises y están tan rotos, como cualquiera de nosotros. Y como no podía faltar en mis historias, también hay una pizca de fantasía.
Para saber más de este proyecto, pueden seguirme en mis redes, que voy a ir contando al respecto.
Pueden contactarse con Vanesa O’ Toole en los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/vanesa.otoole.9
Me gustaría que nos contaras un poco de vos, ¿cómo fue el desarrollo de crear una editorial como Dimensiones Ocultas?
He sido lector de terror desde muy joven y echaba de menos una editorial en España que publicara a muchos de mis autores favoritos, que hasta el momento, se habían publicado solo en inglés. Sigo el lema de que no hay que esperar a que los demás hagan las cosas por uno, así que me armé de valor y monté esta editorial.
¿Qué elementos deben tener las historias que te gusta dar a conocer?
Terror, misterio, cierto carácter pulp, ochentero. Y sobre todo, que no sean aburridas.
Como editor, ¿hay alguna barrera en cuestiones de temáticas que nunca cruzarías? ¿Algún tema que sientas que puede ser muy dificultoso a la hora de abordarlo?
Precisamente para eso está el terror, para afrontar todos nuestros demonios, prejuicios y tabús, así que barreras en la editorial, ninguna.
Por lo que tengo entendido, la editorial solo publicará libros en formato físico. ¿Podrías explicarnos la razón? ¿No crees que el ebook pueda ser un medio interesante para llegar a más lectores?
Soy un coleccionista enfermizo de libros, películas, discos y videojuegos en formato físico. No concibo un mundo donde los recuerdos no sean materiales, sino digitales. El libro como objeto de valor es uno de los principios de la editorial, por eso me preocupo en que las ediciones sean cuidadas y de calidad.
Por un último, ¿podrías adelantarnos algunos planes para el 2022?
Sí, el catálogo para 2022 está decidido desde hace meses e incluye en el segundo trimestre, El Don de la Muerte de Daniel J. Volpe, una novela sobre vampiras que tienen un grupo de metal, y Las cuchillas de mi cabeza, de Donnie Goodman, una colección de relatos fascinantes, que recuerda a los cuentos de Creepshow y ese tipo de historias ochenteras. Después, vendrán títulos alucinantes como Buscando al Hombre del Río, de Kristopher Triana, H/Armed (Carnicería en el supermercado) de Dustin LaValley, Los chicos de Octubre, de Adam Millard, y Horror Star, el debut en la novela de Enrique Cordobés. ¡Y para 2023 estamos preparando otro montón de libros flipantes!
Pueden contactarse con la editorial en los siguientes enlaces:
https://editorialdimensionesocultas.es/
https://www.instagram.com/dimensionesocultas666/
https://www.facebook.com/dimensionesocultas666/?ref=page_internal
Según Lovecraft: “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo”, me gustaría saber qué fue lo primero que te ocasionó miedo.
Bueno, desde ya opino que Lovecraft tenía razón absolutamente, recuerdo que de chico yo tenía varias revistas de fenómenos O.V.N.I. y leía mucho sobre el incidente de Roswell, hasta que una noche de verano estaba mirando las estrellas en la piscina y no estoy seguro de si pasó una estrella fugaz o la imaginé, pero salí corriendo del agua y me fui a meter a mi pieza. Después de eso, cada vez que me acostaba y me quedaba viendo el pasillo atrás de la puerta de mi habitación, me imaginaba a un alien gris que se asomaba a verme todas las noches, y me moría de miedo hasta que mi familia se iba a dormir.
Mi primer contacto con el ocultismo fue gracias a una fotografía de Aleister Crowley con la leyenda: “El hombre más malvado del mundo”. Por supuesto, su vida estuvo lejana a lo que uno podría imaginar con tal afirmación. ¿Cómo fue tu primer contacto?
¿Mi primer contacto con el ocultismo? Sería muy difícil saberlo, yo me críe en una familia bastante religiosa, por un lado, de tradición evangelista y por el otro, mormona. Leí mucho la biblia desde muy chico, pero también mitología, siempre quise llegar un poco más lejos en pos de encontrar un conocimiento sobre los espíritus fuera de la perspectiva cristiana, hasta que pude conseguir “La biblia Satánica” de LaVey, a partir de ahí llegué a conocer a Crowley con su famoso “Liber Al vel Legis” que leí disimuladamente lejos de mi familia, también a Eliphas Levi a quien no pude comprender por muchos años hasta que crecí, y muchos otros que hoy en día serian una lista muy extensa, pero el puntapié inicial fue el satanismo.
En tu libro “Metapsicosis” tanto el esoterismo como el horror son dos aspectos bien marcados, al igual que el surrealismo. ¿Cómo es trabajar estos conceptos en cuentos, en fábulas y poesías?
Bien, al principio te decía que Lovecraft tenía razón, y me refiero a que esa intensidad con la que sentimos el miedo, cuando sobrepasa nuestra resistencia psíquica, estalla finalmente en un delirio amenazante. El miedo es el único que derriba las barreras que sostienen nuestra normalidad, y en el momento en que nuestra realidad se ve amenazada, el miedo hace que todo sea posible, aliens, vampiros, demonios, sombras… A lo que voy es que indagar en lo oculto implica indagar en el miedo, y en el miedo siempre vas a encontrar algo surrealista.
“El rostro de Mael” es tu próximo proyecto. ¿Podrías contarnos algo sobre este libro? ¿Seguirá una línea espiritual como tu obra anterior?
Lo espiritual, lo psicológico y lo mítico están aún más presentes en “El rostro de Mael” que en “Metapsicosis”. Lo que te puedo contar ahora es que se trata del regreso de una entidad desterrada a un plano tan sutil de la existencia, que su manifestación es tan efímera como un susurro incomprensible en un sueño. El problema es que la fuerza que lo mantenía alejado ya no está. Son veinte historias de horror esotérico y surrealista donde vemos los conflictos de personas atravesadas por la influencia cada vez más sólida de esta entidad que busca fortalecerse en el mundo físico.
Pueden conseguir el libro “Metapsicosis” de Marcos Martínez con envío gratuito acá:
https://www.larevisteriacomics.com/LIBROS/CUENTO/METAPSICOSIS/50408
También pueden seguirlo en Instagram:
Muchas Gracias a WTFSALES por la entrevista.